Educación y software libre

El punto de partida

Imaginemos que nuestro centro educativo dispone de un aula de informática con varios equipos. La situación más frecuente es que esté instalado alguna versión de MS-Windows.

Imaginemos también que el equipo educativo ha decidido ofertar GNU/Linux como contenido curricular de informática. El porqué de esta decisión requiere explicación aparte -que ensayaremos en estas páginas para animar a otros-.
NOTA: Si algún centro educativo quiere recojer argumentos a favor de la implantación del software libre puede visitar este enlace de Bulma donde podrá apoyar su decisión.

Con esta situación previa, totalmente imaginaria, se podría seguir el siguiente plan:

  1. Instalar y configurar los equipos de aula en red.
    • Para este punto y el siguiente es ideal el documento de Sirviendo Web desde la Escuela alojado en el proyecto TLD-ES/LuCas.
    • Recomendamos echarle un vistazo a experiencias como la del IES Monterroso, en enlace facilitan información precisa de como montar una red y para qué les ha valido, todo sobre GNU/Linux.

  2. Permitir que los equipos del aula tengan acceso a Internet.
    El acceso a Internet no es necesario para buena parte del programa (enseñanza de procesador de textos, hojas de cálculo, ...).
    Un apartado distinto merece la instalación y configuración de la red, de manera que por ejemplo, el docente pueda decidir :
    • en qué momentos se accede a Internet,
    • a qué equipos se autoriza a usar Internet,
    • a qué contenidos (pueden establecerse filtros).
    Para habilitar acceso a Internet de manera que el docente decida quién y cuándo recomendamos utilizar Squid, pero no abordaremos en esta hoja cómo obtener y configurarlo para estas tareas.
  3. Instalar OpenOffice sobre los equipos existentes (aunque aún no se hayan migrado a GNU/Linux y comenzar a impartir programa utilizando esta herramienta para enseñanza de procesador de texto, hoja de calculo...)
    Para esta tarea nos resultan útiles los siguientes enlaces:
    • OpenOffice: sitio web oficial del proyecto
    • OpenOffice en español: la comunidad de OpenOffice en español
    • descarga del programa en español: encontraremos las distintas -y más recientes- versiones de OpenOffice en español para distintas plataformas, con distintas ubicaciones desde donde obtenerlas.
    • documentacion OpenOffice en español: hay más pero esta la encontramos ya traducida.
    • empresas y proyectos: listado de empresas y proyectos que ya utilizan OpenOffice, leerlo nos hace ver que se puede trabajar con muchas garantías con esta suite ofimática. Si la utilizamos, una manera de colaborar es registranos es esta lista, los demás sabran que la utilizamos en nuestro centro educativo y esa experiencia puede animarles.
    • Manual de OpenOffice: como material de apoyo para la formación de los docentes, editado por EditLin, escrito por Fernando Acero.

  4. Instalar una distribució Linux en el equipo de un profesor para que se vaya formando. Y aquí la pregunnta clave; qué distribución?. La respuesta causa disputas muy acaloradas en la comunidad del Software Libre. Por suerte, las razones aducidas no son las más relevantes para un centro educativo.
    En nuestro centro de enseñanza -probablemente- los criterios a tener en cuenta sean dos o tres, cada uno que coja un papel, escriba objetivamente los suyos y consulte a profesionales sin prejuicios -si los encuentra-. Así le pediremos a nuestra distribución que sea:
    • fácil de instalar, configurar y mantener: dado que nuestro docentes no son profesionales de la informática
    • generosa en requerimientos hardware: esto tiene dos lecturas, que por un lado pueda ejecutarse en equipos modestos y por otro que sea compatible con el máximo hardware posible.
    • disponibilidad de mucho software y preferiblemente, software educativo: sería más sencillo para los docentes encargados del aula de informática que la distribución elegida dispusiese de mucho software, y que este fuese fácilmente instalable.
    A nuestro parecer, hay varias distribuciones que cumplen todas estas características, destacando más en un punto o en otro:
    • LinEx: La pionera en ser implantada en ámbitos educativos en España, de la Comunidad Extremeña.
    • Guadalinex: La distribución de la Junta de Andalucia.
    • Livux: Basada en Debian, esta o una similar puede ser la que se utilice en el País Valenciá.
    • Mandrake: Fácil de instalar, reconoce mucho hardware automáticamente, optimizada para pentium.
    • Pequelin: Se puede ejecutar desde CD, incorpora muchos programas educativos orientados a los más pequeños.

  5. Software disponible para Linux: en esta página encontramos una tabla de equivalencias entre programas conocidos para windows y los equivalentes para Linux.
    (La página original puede estar más actualizada que la versión traducida).
  6. Instalar Linux en todos los equipos del aula, de momento con arranque dual, después cuando consideremos necesario podremos formatear la partición de Windows desde Linux.

Nota: esta página está en construcción, tómese como un esbozo incompleto.

Blog

Blog - Bitácora Todo el mundo tiene uno ... (Everybody has one ...)

Estilo

Elige el aspecto de esta web:
[Benavent] [Orange]
[Blue] [Mainframe] [Zen] [Green]

BOFH

Rincón del BOFH

Amigos


NoP
ESDLV El Sentido de la Vida

Personal

Blog - Bitácora
Nota sobre el apellido Benavent
Créditos
Curriculum

c0der's
Licencia / License

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons License.